5 pasos para mejorar en la cría de pollitos

pollitos photo

  1. Cómo supongo que no pongas huevos, lo primero es buscar los pollitos.
  2. Llévatelos a tu campo, no podrás engordarlos si no.
  3. Tienes que proporcionarles alpiste suficiente para que vayan creciendo tranquilos sin necesitar buscarse la comida en otro sitio.
  4. Mientras son pequeños hay que protegerlos bajo el ala, para que no les pase nada malo. A ser posible, que no se den cuenta para que los peligros no les distraigan.
  5. Déjalos volar solos y vuelve a empezar por el punto 1.
  • Cámbiese pollitos por devs, o los elementos del equipo que se quiera

Economía colaborativa fácil fácil

En ocasiones, es  necesario agarrarse fuertemente a las definiciones para que no nos engañen o para no llegar a error. Una de esas ocasiones es la de la «economía colaborativa«, a la que muchas empresas se apuntan para que les dejen hacer lo que les da la gana y la gente les defienda. Estamos viendo constantemente como tenemos noticias sobre estos temas con conflictos en Uber, Deliveroo o Airbnb por ejemplo. Veamos ¿qué es esto de la «economía colaborativa«?

Para empezar, podríamos fijarnos en el término en inglés, que no es «Collaborative Economy» como a  simple vista podría parecer (ni «Collaborative Consumption«, si no que es «Sharing Economy«. «Economía del compartir» no queda muy bien, y por ese u otros motivos aquí se adoptó «economía colaborativa«.

economy

La economía colaborativa, es el consumo p2p de una comunidad facilitado por herramientas online. ¿Lo qué? En cristiano: es el consumo de bienes o servicios en un mercado en el que todos son iguales, tanto vendedores como consumidores (los cuales pueden intercambiar sus roles indistintamente), y que es posible coordinarlo gracias a la aparición de paginas y aplicaciones que haciendo uso de Internet facilitan las transacciones.

Podría verse en cierto modo en un comunismo moderno, en el que todos cooperan para que todos estén mejor.

Compañías de este tipo pueden ser Uber, Airbnb, Deliveroo, o Blablacar por poner un ejemplo. Aunque son muchas las que se apuntan a la moda de la economía colaborativa, que queda bien y vende.

Ahora bien ¿son estas compañías realmente de economía colaborativa? Al menos con el modelo con el que están en España, ninguna de estas lo es del todo.

Si yo voy a hacer un trayecto, ya sea para ir a Sevilla o tres barrios más allá, y llevo a alguna persona para compartir gastos, eso es economía colaborativa. Si yo me hago todos los días 4 veces el trayecto Valencia-Elche porque sé que hay mucha gente que lo hace y no hay trenes o son muy caros, y me reporta tantos beneficios que se convierte en mi trabajo, eso no es economía colaborativa y además estoy incumpliendo las leyes. Si monto una flota de coches para transportar gente regularmente, eso no es economía colaborativa.

Si me voy a ir un par de semanas de vacaciones y aprovecho para dejarle mi casa a alguien que se quiere venir a mi pueblo de vacaciones, eso es economía colaborativa. Si tengo 5 pisos que dedico exclusivamente a alquilar por semanas o fines de semana al mejor postor, eso no es economía colaborativa y si no declaro esos ingresos , eso no es economía colaborativa y además estoy defraudando.

Si aprovecho que voy a hacer la compra, para hacerle los recados a la señora del tercero y al moderno de arriba, eso es economía colaborativa. Tener un equipo de jóvenes bicicleteros de un lado a otro por tres euros la hora haciendo los recados a la gente, no es economía colaborativa y no es legal.

En general, suelen ser empresas que cubren servicios muy útiles que antes no estaban cubiertos, y desde luego creo que es necesario un modo de ir de Badajoz a Córdoba sin tener que pasar por Madrid por ejemplo, pero cuando nos intenten vender una moto o defender una postura en un conflicto esgrimiendo un estandarte como este, deberíamos de saber realmente de que estamos hablando.

Hay muchas otras empresas en muchos otros ámbitos, y siempre podremos hacernos la misma pregunta y estudiar su modelo para ver si de verdad se pueden incluir o no dentro de este paraguas de la cool economía colaborativa. Sin embargo auguro, que salvo casos claros de que no como son Uber (aquí en España) o Deliveroo, en la mayoría nos encontraremos con que, aunque sí lo sean, alguno de los miembros de la comunidad se ha «profesionalizado» haciendo que las transacciones pasen de ser de economía colaborativa a economía sumergida.

Blockchain fácil fácil

Ya son varias las personas de distinto ámbito que me han pedido una explicación sencilla de lo que es Blockchain, así que supongo que es un tema que debo plasmar aquí, y dejar de contarlo entre cervezas. Voy a intentar que cualquier persona con una base técnica mínima pueda entenderlo, pero ante las dudas preguntad en los comentarios 😉

blockchain photo
Photo by btckeychain ©

Blockchain, como su propio nombre indica, es una cadena de bloques. En cada bloque se almacena una información y el hash del bloque anterior (¿os acordáis de la explicación sobre lo que es un hash de la semana pasada?).

De este modo, al almacenar cada bloque la «firma» del anterior, si se cambiase el contenido de un bloque se alteraría esa firma, con lo que habría que cambiar el contenido del siguiente bloque, y así sucesivamente hasta llegar al bloque más actual.

Eso, así de simple es un blockchain.

Ahora bien, seguro que habéis oído que este sistema se está usando en criptomonedas y en otras soluciones porque se supone que no se puede alterar los bloques ¿no?

En un blockchain que se almacenase en un solo lugar sería «trivial» alterar el contenido de un bloque random. Sin embargo, todos los sistemas que se están basando en esto son sistemas distribuidos, en los que hay muchos participantes que mantienen una copia de toda la cadena de bloques, por lo que para poder alterarla sin que todo el mundo se de cuenta, no sólo habría que modificar todos los bloques que maneje una máquina, si no que habría que hacerlo en todas las máquinas que almacenan una copia.

Vamos a poner un ejemplo práctico aplicado a algo que muchos habréis sufrido:

  • Imaginemos que tenemos un cuaderno en el que vamos a apuntar el acta de las reuniones de una comunidad de vecinos.
  • Para que no haya alteraciones, decidiremos que cada página tiene que empezar siempre con el «hash» de la página anterior.
  • El hash en este caso (para que sea fácil de calcular a mano), estará formado por la primera y última letra de cada fila y entre ambas el número de caracteres.
  • De este modo, si cambiásemos una página cambiaríamos su hash, que al ser la primera línea de la página siguiente, nos provocaría también cambiar su hash, etc. etc.
  • Un presidente maquiavélico podría comprarse un nuevo cuaderno para cambiar todas las actas y plasmar que a él se le eligió de por vida. Pero, si todos los propietarios tuviesen una copia del cuaderno, el presidente no podría hacerlo a no ser que pudiese entrar en todas las casas de todos los vecinos a pegar el cambiazo por un cuaderno modificado.

¿Queda claro?

Las aplicaciones de esto pueden ser muchas, aunque generalmente se usa para crear soluciones que eliminen intermediarios.

Por ejemplo, es la base de Bitcoin, la primera criptomoneda que se creo para poder hacer micropagos. El problema de los micropagos, era que al tener a los bancos como entidades intermediarias, las comisiones hacían imposible realizar estos micropagos. Al eliminar los intermediarios, los pagos pueden ser gratuitos, y hacerlos tan pequeños como se quiera.

Esa es la teoría, porque Bitcoin se ha expandido mucho por otros motivos derivados de la eliminación de intermediarios (anonimato, capacidad de especulación desmesurada, acceso universal, …), pero eso ya es otra historia que tendrá que ser contada en otro momento.

Explicación fácil de lo que es un «hash»

Si nos pusiéramos muy técnicos tendríamos que hablar de qué y cómo son las funciones hash, pero no es el día. Saber que son los hash es necesario si queremos hablar de Blockchain, de BigData, y de muchas otras moderneces con propiedad. Pero no es necesario entrar en detalles ni ponerse muy técnico para entender lo que son y como se usan. Vamos pues.

byte photo

Aquí ya hablamos de las tablas Hash, que son un patrón de diseño de sistemas distribuidos. Pero más allá de eso se usan en montones de estructuras de datos, de algoritmos y demás.

El hash es como se llama coloquialmente al resultado de una función hash, y estas son funciones que se encargan de transformar un conjunto de datos en una simple cadena de texto. Digamos que el hash es como una firma que resume a todo un conjunto de datos.

Por ejemplo, imaginemos que yo tengo un boli Bic azul comprado ayer mismo. Su hash podría ser (por ejemplo, el proporcionado por una función recién ejecutada en mi mente) BBA20170703005301058. Si aplicásemos la misma función a cualquier otro boli nos daría un valor distinto y si se la volviésemos a aplicar a ese mismo boli nos volvería a dar este valor.

¿Y esto para que sirve? Por ejemplo, si algún malvado villano me escondiese mi boli entre un millón de otros bolis similares (todos Bic azul), sólo tendría que aplicar esta función a cada boli hasta encontrar el que tiene esa firma para saber que es el mío. Otra función sería, si castigásemos a nuestro villano favorito a ordenar todos los bolis en un gran almacen, este podría ir apuntando la firma de cada boli con la estantería en la que lo guarda para luego poder encontrarlos de un modo rápido y fácil.

Estas, a bote pronto, son las funciones principales que se me ocurren (demostrar autenticidad y conseguir indexación), pero es muy posible que se usen estos códigos en muchos otros ámbitos que a mi ahora no me vienen a la cabeza. ¿Tenéis vosotros en mente otros ejemplos?

Lo normal, es que este tipo de funciones tengan en cuenta todo el conjunto de datos, o todas las características del objeto sobre el que se aplica, de tal modo que si el villano hubiese sido tan perverso de cambiar el capuchón de mi boli por el de otro, habría conseguido vencerme, pues la función hash que yo había ideado ya no proporcionaría el mismo valor.

Depende de para que se use, podemos encontrarnos con problemas, ya que puede ocurrir que haya colisiones y que, por una alineación de los astros, para dos objetos distintos se obtenga el mismo hash.

Sin embargo, a pesar de esas posibles colisiones, al ser (normalmente) el resultado de un algoritmo de compresión con pérdida, de un hash no se puede obtener el objeto original invirtiendo la función, así que será muy difícil encontrar para un hash un objeto o conjunto de datos válido que pueda sustituir al original como auténtico sin serlo. Esta es la clave, por ejemplo, de su uso dentro de los blockchains, pero eso ya es otra historia que deberá ser contada en otro momento.