Ya son varias las personas de distinto ámbito que me han pedido una explicación sencilla de lo que es Blockchain, así que supongo que es un tema que debo plasmar aquí, y dejar de contarlo entre cervezas. Voy a intentar que cualquier persona con una base técnica mínima pueda entenderlo, pero ante las dudas preguntad en los comentarios 😉

Blockchain, como su propio nombre indica, es una cadena de bloques. En cada bloque se almacena una información y el hash del bloque anterior (¿os acordáis de la explicación sobre lo que es un hash de la semana pasada?).
De este modo, al almacenar cada bloque la «firma» del anterior, si se cambiase el contenido de un bloque se alteraría esa firma, con lo que habría que cambiar el contenido del siguiente bloque, y así sucesivamente hasta llegar al bloque más actual.
Eso, así de simple es un blockchain.
Ahora bien, seguro que habéis oído que este sistema se está usando en criptomonedas y en otras soluciones porque se supone que no se puede alterar los bloques ¿no?
En un blockchain que se almacenase en un solo lugar sería «trivial» alterar el contenido de un bloque random. Sin embargo, todos los sistemas que se están basando en esto son sistemas distribuidos, en los que hay muchos participantes que mantienen una copia de toda la cadena de bloques, por lo que para poder alterarla sin que todo el mundo se de cuenta, no sólo habría que modificar todos los bloques que maneje una máquina, si no que habría que hacerlo en todas las máquinas que almacenan una copia.
Vamos a poner un ejemplo práctico aplicado a algo que muchos habréis sufrido:
- Imaginemos que tenemos un cuaderno en el que vamos a apuntar el acta de las reuniones de una comunidad de vecinos.
- Para que no haya alteraciones, decidiremos que cada página tiene que empezar siempre con el «hash» de la página anterior.
- El hash en este caso (para que sea fácil de calcular a mano), estará formado por la primera y última letra de cada fila y entre ambas el número de caracteres.
- De este modo, si cambiásemos una página cambiaríamos su hash, que al ser la primera línea de la página siguiente, nos provocaría también cambiar su hash, etc. etc.
- Un presidente maquiavélico podría comprarse un nuevo cuaderno para cambiar todas las actas y plasmar que a él se le eligió de por vida. Pero, si todos los propietarios tuviesen una copia del cuaderno, el presidente no podría hacerlo a no ser que pudiese entrar en todas las casas de todos los vecinos a pegar el cambiazo por un cuaderno modificado.
¿Queda claro?
Las aplicaciones de esto pueden ser muchas, aunque generalmente se usa para crear soluciones que eliminen intermediarios.
Por ejemplo, es la base de Bitcoin, la primera criptomoneda que se creo para poder hacer micropagos. El problema de los micropagos, era que al tener a los bancos como entidades intermediarias, las comisiones hacían imposible realizar estos micropagos. Al eliminar los intermediarios, los pagos pueden ser gratuitos, y hacerlos tan pequeños como se quiera.
Esa es la teoría, porque Bitcoin se ha expandido mucho por otros motivos derivados de la eliminación de intermediarios (anonimato, capacidad de especulación desmesurada, acceso universal, …), pero eso ya es otra historia que tendrá que ser contada en otro momento.